Comités Fundación Amigos de la Salud

En nuestra clínica, los comités especializados garantizan la excelencia en la atención médica. Comprometidos con la calidad y la innovación, nuestros profesionales trabajan para mantener los más altos estándares de cuidado y servicio. Descubre más sobre cómo cada comité contribuye a nuestra misión de cuidar y sanar.

El objetivo de este comité es la identificación y cualificación de efectos indeseados ocasionados por defectos en la calidad de los reactivos de diagnóstico in vitro, así como la identificación de los factores de riesgo o características que puedan estar relacionadas con estos.

El Programa Nacional de Reactivovigilancia se basará en la notificación, registro y evaluación sistemática de los problemas relacionados con los reactivos de diagnóstico in vitro, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición.

¿Qué es un Reactivo de Diagnóstico in vitro? 

Es un producto reactivo, calibrador, elaborado en material de control, utilizado sólo o en asociación con otros, destinado por el fabricante a ser utilizado in vitro para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre, órganos y tejidos, principalmente con el fin de proporcionar información relacionada con:

  1. Un estado fisiológico o patológico.
  2. Una anomalía congénita.
  3. La determinación de la seguridad y compatibilidad con receptores potenciales.
  4. La Supervisión de medidas terapéuticas.

La función de este comité es promover los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; divulgar y vigilar el cumplimiento de los derechos y deberes de los usuarios y velar por la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios.

Funciones

  • Promover los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a toda nuestra población.
  • Divulgar los derechos y deberes de los usuarios y vigilar su estricto cumplimiento por parte de los trabajadores de la institución y nuestros pacientes y familiares.
  • Impulsar el compromiso institucional para la prestación de servicios de salud con oportunidad y calidad.
  • Canalizar las quejas o inquietudes que presentan los usuarios relacionadas con los servicios prestados.

El Programa de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia es una actividad que se debe implementar en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud a nivel nacional como requisito de calidad y de habilitación, para poder tener prevención, detección, investigación, análisis y difusión de información sobre incidentes y eventos adversos con Medicamentos y Dispositivos Médicos durante su uso, atendiendo a los programas Nacionales de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

Funciones

  • Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas.
  • Detección de aumentos de las frecuencias de reacciones adversas (conocidas).
  • Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas e incidentes por dispositivos.
  • Estimación de los efectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación, uso y prescripción de Medicamentos y/o Dispositivos Médicos.
  • Educación e información a los pacientes y personal asistencial.

El Comité para la Seguridad del Paciente es una instancia de carácter de asesor técnico-científico dentro de la institución, cuya finalidad principal es sensibilizar y capacitar al personal de la IPS en seguridad del paciente, analizar las situaciones adversas que se presenten en los usuarios durante la atención en salud, retroalimentar los resultados y gestionar los recursos necesarios para asegurar la calidad de la prestación del servicio mediante la adopción de medidas de prevención y control de los incidentes y los eventos adversos prevenibles

Funciones

  • Formular las políticas institucionales relacionadas con gestión de riesgos que garanticen la seguridad del paciente en la prestación de los servicios de salud, tomando como referente las políticas expedidas por del Ministerio de la Protección Social respecto del tema.
  • Establecer las directrices sobre el modelo organizacional para el análisis de las situaciones adversas que se presenten durante la atención y controlar su cumplimiento estricto.
  • Organizar y coordinar los programas de educación continua sobre seguridad del paciente a todos los niveles de la IPS.
  • Analizar con los líderes de los procesos, las posibles fallas que puedan presentarse en la atención del paciente, el potencial efecto adverso sobre el paciente, las causas de las fallas y las actividades de control que se desarrollan en la institución para detectarlas con el fin de establecer acciones preventivas que eviten su ocurrencia.
  • Sensibilizar a todo el personal de la IPS en la importancia del reporte de las situaciones adversas que se presenten durante la atención.
  • Realizar un proceso regular y continuo de recolección, procesamiento, análisis, evaluación y control permanente de los reportes de situaciones adversas derivadas de la atención.
  • Analizar la información de importancia para la seguridad del paciente, obtenida por diferentes fuentes de información:
    • Registros de consulta y egresos
    • Rondas de seguridad
    • Ficha de reporte de eventos adversos
    • Informe de análisis y seguimiento de eventos adversos
  • Evaluar los eventos adversos y los incidentes detectados en la institución, analizarlos y proponer acciones para eliminar su aparición y mitigar las consecuencias que de estos se derivan, formulando acciones preventivas para evitar que vuelvan a ocurrir.
  • Hacer seguimiento al tratamiento dado al paciente que ha sufrido un evento adverso durante la atención.
  • Elaborar y realizar el análisis pertinente a los indicadores de seguridad en la prestación de servicio, tanto institucionales como los requeridos por Entes de vigilancia y control.
  • Hacer seguimiento y análisis a los resultados de las acciones formuladas para controlar los factores que contribuyen a la presencia de atenciones inseguras o fallas en la atención y que están generando eventos adversos prevenibles o incidentes en los pacientes.

El Comité de Medicina Transfusional representan el medio más efi­caz en esta labor; su composición variada (multidisciplinaria), amplio margen de acción y las funciones educativas y de investigación que poseen, los convierten en el elemento deseable que toda institución hospitalaria que realiza la transfusión sanguínea como terapia, debe establecer entre sus comités hospitalarios.

Funciones

  1. Elaborar las normas técnicas de medicina transfusional en la clínica.
  2. Elaborar e impulsar planes de trabajo en lo concerniente a: Monitoría, Coordinación, y Asesoría.
  3. Monitorizar la seguridad, suficiencia y confiabilidad de los suministros de sangre, productos sanguíneos y alternativas de transfusión y medicamentos esenciales.
  4. Establecer sistemas y procedimientos para una práctica transfusional clínica efectiva dentro del hospital, incluyendo: Desarrollo de formatos de solicitud de sangre y componentes.
  5. Verificar que se suscriba el consentimiento informado para transfusión. procedimientos estándares de transfusión, guías de uso clínico de la sangre: ¢ Universales.
  6. Coordinar la educación y entrenamiento de todo el staff clínico y banco de sangre involucrados en el proceso de transfusión.
  7. Monitorizar el uso de la sangre y sus productos en el hospital.
  8. Supervisión periódica de procesos
  9. Actualizar conocimientos científicos.
  10. Evaluar, monitorizar y asesorar en aspectos médico-legales.
  11. Registro de actas de reuniones.

El comité de historias clínicas es el conjunto de personas que, al interior de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar por el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la historia clínica. Dicho comité debe establecerse formalmente como cuerpo colegiado o mediante asignación de funciones a uno de los comités existentes en la Institución.

Funciones

  • Promover en la Institución la adopción de las normas nacionales sobre historia clínica y velar porque estas se cumplan.
  • Elaborar, sugerir y vigilar el cumplimiento del manual de normas y procedimientos de los registros clínicos del Prestador, incluida la historia clínica.
  • Elevar a la Dirección y al Comité Técnico-Científico, recomendaciones sobre los formatos de los registros específicos y anexos que debe contener la historia clínica, así como los mecanismos para mejorar los registros en ella consignados.
  • Vigilar que se provean los recursos necesarios para la administración y funcionamiento del archivo de Historias Clínicas.

El Comité de Vigilancia Epidemiológica es el responsable de captar la ocurrencia de eventos de interés en salud pública en Fundación y generar en forma oportuna y continua información útil y necesaria para los fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad, según los modelos y protocolos de vigilancia que se establezcan en el sistema.

Además, coordinar la participación de nuestra entidad en las estrategias de vigilancia planteadas por la autoridad sanitaria del Ente Territorial con las prioridades en salud pública para prevenir o controlar la ocurrencia de un evento o la existencia de una situación que atenten contra la salud individual o colectiva en su área de influencia.

También, es la instancia responsable de sensibilizar al equipo de salud en la importancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad y asepsia en la atención en salud para prevenir las infecciones intrahospitalarias, orientar la búsqueda activa de casos de infección intrahospitalarios en el servicio ambulatorio y gestionar los recursos necesarios para detectar y controlar oportunamente las fuentes, factores de riesgo y brotes de infección en la IPS.

Funciones

  • Implementar las directrices y procedimientos determinados por el Ministerio de la Protección Social en relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud pública en sus procesos de atención.
  • Realizar las acciones tendientes a detectar y confirmar los eventos sujetos a vigilancia, incluyendo la realización de exámenes de laboratorio y demás procedimientos diagnósticos, y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso, que sean de su competencia.
  • Estructurar y mantener actualizadas las bases de datos sobre los eventos en salud sujetos a vigilancia de acuerdo con los estándares de información establecidos por el Ministerio de la Protección Social.
  • Analizar la información de importancia epidemiológica, obtenidas por diferentes fuentes de información:
    • Registros de consulta y egresos
    • Ficha única de notificación (SIVIGILA)
    • Boletines epidemiológicos nacionales, departamentales y municipales.
  • Analizar y utilizar la información de vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población atendida. Notificar la ocurrencia de eventos sujetos a vigilancia, dentro de los términos establecidos y suministrar la información complementaria que sea requerida por la autoridad sanitaria, para los fines propios del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
  • Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en salud pública. Cumplir con las normas técnicas para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública que sean expedidas por la autoridad sanitaria.
  • Implementar las directrices y procedimientos determinados por el Ministerio de la Protección Social en relación con los procesos básicos de la vigilancia en salud pública en los aspectos relacionados con las infecciones intrahospitalarias en sus procesos de atención.
  • Elaborar y cumplir los protocolos de pacientes infectados y todos los procedimientos que estén involucrados en la prevención y control de infecciones intrahospitalarias y sus factores de riesgo.
  • Evaluar el sistema de vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias y el impacto de las medidas adaptadas.
  • Establecer indicadores de calidad para medir los avances de la Institución en el aspecto de las infecciones nosocomiales.
  • Presentar de forma trimestral un informe donde se determine los logros obtenidos sobre las funciones realizadas y el impacto de los indicadores de calidad.

Son equipos de trabajo de carácter interinstitucional conformados por los actores comprometidos con el Sistema de Registro Civil y EEVV.

Funciones

  • Velar por el estricto cumplimiento de los objetivos del comité.
  • Apoyar la capacitación permanente del personal de salud y administrativo en los temas relacionados con EEVV.
  • Investigación en casos de certificados perdidos.
  • Búsqueda activa de información de nacimientos y defunciones a nivel de las oficinas de Registro Civil, Cementerios y Parroquias, para complementarla a nivel territorial.
  • Establecer mecanismos para revisión y selección de los Certificados que presenten problemas en su diligenciamiento, con el fin de evaluar la irregularidad y tomar acciones correctivas del caso.
  • Solicitar enmienda estadística de defunciones.
  • Liderar la planeación, implementación, seguimiento y evaluación del proceso de implementación del sistema de modernización tecnológica en el marco del RUAF.

Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo, dentro de la empresa, a través de actividades de promoción, información y divulgación. Es decir, garantiza que los riesgos de enfermedad y accidente, derivados del trabajo se reduzcan al mínimo.

Su objetivo principal es apoyar las obligaciones del empleador y generar compromiso, sentido de solidaridad y preocupación por sí mismo y por los compañeros de nuestra institución, ayudándonos a identificar y solucionar las condiciones de trabajo que generen riesgos para todos.

Funciones:

  • Participar de las actividades de promoción, divulgación, e información, del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y de las actividades sobre medicina, higiene y seguridad industrial entre directivos y trabajadores, para obtener su participación activa en el desarrollo de los programas y actividades de Seguridad y Salud en el trabajo de la institución.
  • Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los Sistemas de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo en la institución e informar sobre el estado de ejecución de los mismos a las autoridades pertinentes cuando haya deficiencias en su desarrollo.
  • Emitir recomendaciones para el mejoramiento del SG-SST.
  • Recibir copias, por derecho propio de las conclusiones sobre inspecciones e investigaciones que realicen las autoridades de Seguridad y Salud en el Trabajo en los sitios de trabajo.
  • Proponer a la administración de la institución la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
  • Proponer y participar en actividades de capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo, dirigidas a empleados, supervisores y directivos de la institución.
  • Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de Seguridad y Salud en el Trabajo en las actividades que estos adelanten en la organización y recibir por derecho propio los informes correspondientes.
  • Vigilar el desarrollo de las actividades que, en materia de medicina, higiene, seguridad industrial que debe realizar la institución de acuerdo con el reglamento de Higiene y Seguridad industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.
  • Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y proponer a las directivas las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su concurrencia.
  • Evaluar los programas que se hayan realizado.

Es el responsable del diseño y ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, para las áreas o secciones que prestan servicios de salud en la Sede. Este comité se reúne mensualmente para evaluar, organizar y replantear lo que sea necesario para dar cumplimiento del plan de residuos hospitalarios.

Fundación Amigos de la Salud, desarrolla planes de capacitación en manejo integral de residuos hospitalarios, por eso esta institución está comprometida con el cuidado de la salud de sus pacientes y la preservación del medio ambiente, por lo tanto identifica, maneja, reduce y controla los riesgos que puedan producirse por los residuos hospitalarios.

Objetivo principal:

Ejecutar acciones encaminadas a minimizar el impacto ambiental negativo y que además proporcionen ambientes más seguros para el bienestar y seguridad de los funcionarios y usuarios.

Funciones

  • Fortalecer la gestión de la calidad en la organización con énfasis en el autocontrol de los procesos y la atención Humanizada y segura.
  • Fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico óptimo en la organización dentro de un ambiente físico seguro, eficiente y confortable.
  • Fortalecer la gestión del riesgo tanto en los procesos asistenciales como administrativos.
  • Alcanzar un seguimiento con mecanismos de control en procesos administrativos en un 80% –
  • Lograr una efectividad de los planes de mejora para eventos adversos.

El Comité de Calidad del Centro es el órgano que desarrolla las tareas de planificación y seguimiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y éxitos de este sistema.

Funciones:

  • Verifica la planificación del SGIC del Centro, de forma que se asegura el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGIC, de la Política y los Objetivos de la Calidad y de los requisitos previstos en las guías de verificación y certificación correspondiente.
  • Propone y revisa la Política y los Objetivos Generales de la Calidad del Centro e informa toda la comunidad educativa.
  • Propone y coordina la formulación de los objetivos anuales del Centro y realiza el seguimiento de su ejecución.
  • Realiza el seguimiento de la eficacia de los procedimientos a través de los indicadores y evidencias asociados a los mismos. Para lo cual todos los procedimientos concluyen con una evaluación y propuestas de mejora que anualmente tiene que revisar.
  • Recibe información del decano/a o director/encima los proyectos de modificación del organigrama y se posiciona ante los mismos.
  • Controla la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones. Y, en general, de todos los procedimientos.
  • Desarrolla la implantación de las propuestas de mejora del SGIQ sugeridas en los procesos que se han planteado en el SGIQ.
  • Decide la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de los procesos de recoger encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés.
  • Es informado por el coordinador de Calidad de los resultados de las encuestas de satisfacción y propone criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse de esos resultados.
  • Supervisa la información y rinde cuentas a la comunidad educativa, generalmente a la Junta de Centro, de los procesos de evaluación y mejora que se han llevado a cabo.

Este comité es un grupo multidisciplinario que diseñan estrategias de prevención y control de las infecciones intrahospitalarias. Evalúan la situación local de las infecciones intrahospitalarias y presentan propuestas para solucionar los problemas al Consejo de Evaluación de la Calidad y este a su vez a la Dirección del hospital.

Funciones

  • Elaborar documentos (normas, guías, políticas) sobre la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en pacientes y personal; cumplimentar lo establecido en las normas de bioseguridad de la institución; realizar programas de capacitación del personal; evalúa el cumplimiento e impacto de las intervenciones aplicadas.
  • Interviene en las siguientes áreas de su competencia: sistemas de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, políticas de esterilización, desinfección y antisepsia; sistema de aislamiento de pacientes infectados; políticas de uso de antibióticos; prevención de infecciones en el personal; prevención y evaluación de las infecciones asociadas a procedimientos Invasivos, manejo de los brotes epidémicos; evaluación de nuevos procedimientos de diagnóstico y tratamiento.
  • En cada una de las áreas de trabajo los integrantes del comité deben desarrollar sus tareas a partir de rutinas y procedimientos (que se hace, quien lo hace, como lo hace y que reglas generales se tienen en cuenta) además de definir indicadores a alcanzar, propósitos y evaluación. Por medio de las supervisiones, se asegura el estricto control de esta actividad.
  • El comité tendrá dentro de sus obligaciones el establecer relaciones de coordinaciones con otros comités hospitalarios.
  • Las reuniones deben ser con una periodicidad mensual, y contarán con un orden del día que debe ser conocido por cada uno de los miembros con antelación a la misma. La agenda debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:
  • Informe mensual sobre la incidencia de infecciones, tasas, frecuencias de localizaciones, microorganismos aislados por servicios y otros indicadores necesarios, conducido por el Departamento de Epidemiología.
  • Informe de Microbiología sobre aislamiento de microorganismos, análisis de las tendencias de sensibilidad / resistencia y otros.
  • Informe sobre la mortalidad y letalidad relacionadas con la sepsis.
  • Evaluación de los resultados de las acciones preventivas adoptadas en función de la disminución de la incidencia de infecciones intrahospitalarias, de la mortalidad y letalidad por estas causas.
  • Información relacionada con la esterilización, antisépticos y antibióticos y estado higiénico sanitario del hospital cuya periodicidad lo define el comité según las necesidades institucionales.
  • Promover la actualización periódica de prevención y control de infecciones, y de las normas y procedimientos.